jueves, 15 de diciembre de 2011

ME GUSTA ESCRIBIR...

EL ARTE DE ESCRIBIR como se darán cuenta este es nombre de mi blog y  dirán que es un nombre que no tiene mucho sentido, y tal vés para otros como para mí es muy importante.
Fue desde muy pequeña que me interesaron estos temas, pues todas las noches antes de dormir mi mamá me insentivaba a realizar una lectura, ello fue despes¿rtando mi interés en este bello mundo.
Iban pasando los años y me iba dando cuenta dec que me llamaba mucho la atención las lecturas, sin embargo eso no fue lo único sino tambien que fui descubriendo que me empezaba a gustar escribir todo lo que imaginaba...
Así comenzaría mi camino en este mundo y de esta manera iría  conociendo el arte de escribir , que será el que me abrirá las puertas a todo el mundo ..

COMENTARIO SOBRE EL PROYECTO CONGA

En los ultimos meses, por distintos medios de comunicación ns hemos venido enterando de una serie de eventos que han venido aconteciendo en el departamento de CAJAMARCA.
Como ya es sabido los pobladores de esta parte de nuestro país no estan de acuerdo con las medidas tomadas por el estado respecto alte am de las mineras de esta zona.
Son muchos los problemas que trae consigo la minería.
En la actualidad existe una gran contaminación que viene siendo provocada por estas grandes transnacionales, que lo único que les importa es llevarse la riqueza de nuestrpo país, para de esa manera llenarse los bolsillos con mucho dinero.
Muchos se preguntaran entonces ¿ Como puede ser posible esto esto? ...
... Ya es bien sabido que una de las caracteristicas mas resaltantes de nuestros gobernantes no es la honestidad, sino por el contrario siempre se ven implicados en una serie de problemas que los relacionan con malos manejos y de aprovechar de su posición para realizar lo que les venga en gana.
Esta situación la esta viviendo esta provincia ya que el estado peruano, en la que actualmente se encuentra en el poder un seudogrupo que decia defender los interesse del pueblo, esta dando seste lugar para que sea aprovechado por la minería.
Hay radica principalmente el problema para los pobladores de Cajamraca, ya que , al ocurrir ello serían eliminadas 6 lagunas, y eso no es todo,sino que de aprovarse otros proyectos mineros se verian afectadas más lagunas entonces a ... ¿quién debemos apoyar?.

¿ CÓMO DESCIFRAR LAS MIRADAS?

En  nuestra actividad docente muchas veces seremos tetigos de ciertas expresiones que realizaran nuestros estudiantes, ya sean, con gestos en el rostro, con ciertos movimientos de partes de su cuerpo o CON MIRADAS.
Esto puede ser de mucha ayuda, ya que, si nosotros como maestros sabemos descifrar este tipo de lenguaje podremos hacer mucho por nuestros estudiantes.
por ejemplo una maestra de educacion primaria observa en uno de sus alumnos una mirada que va en direccion al suelo, mientras ella explica su clase podra notar que el niño no esta prestando atencion a la clase ya que podria estar pensando en otra cosa, o simplemente la clase no es de su agrado.
Si la profesora es lo suficientemente observadora notara ello y no solo esto sino que sabra como llegar al niño para poder ayudarlo en el posible problema que pudiera tener  o derrepente cam,biar de alguna manera el modelo de su clase. 
ACTITUDES DE ACUERDO AL TIPO DE MIRADA

Recta:
Actitud de disposición o interés.
Hacia abajo:
Concentración, desconexión interna o inseguridad.
Hacia arriba:
Señal que indica una gran necesidad de escaparse o ensimismarse.
Al vacío:
Urgencia por concentrarse en pensamientos propios
                                              Ojos Erráticos:
De arriba hacia abajo, arrogancia; de abajo hacia arriba, miedo.
Prolongada:
Interés o curiosidad
Breve:
Timidez o inseguridad.
Intermitente (periodos de mirada prolongada y breve):
Ansiedad por estar en cualquier otro sitio.
Parpados muy abiertos:
Miedo, sugestión.

Parpados para abajo:
 Atención, aburrimiento o modestia.
Parpados en movimiento frecuente:
Nerviosismo.
Cejas levantada:
Depende de la posición de la boca arrogancia, incredulidad o terror.

lunes, 12 de diciembre de 2011

PRESENTACION

El presente blog fue diseñado con la finalidad de poder repotenciar las diversas lecturas brindadas en el aula de clases, ademas de ayudarnos en la mejora de nuestra capacidad de redaccion y expresión escrita

domingo, 11 de diciembre de 2011

DISCURSO DE PABLO NERUDA EN LA CEREMONIA DE ENTREGA DEL PREMIO NOBEL DE LA LITERATURA 1971

Gabriel José García Márquez nació en Aracataca, Colombia el 6 de marzo de 1928. Fue criado por sus abuelos maternos, el Coronel Nicolás Márquez Iguarán, figura esencial en su vida y cuya personalidad inspiró varios de sus personajes, y Tranquilina Iguarán Cortés. Según él mismo ha expresado, esta etapa de su vida en la costa de Colombia y en un ambiente en el que circulaban rumores, historias y cuentos de la tradición oral influyeron notablemente en su narrativa posterior. 
   En 1936, al morir su abuelo, fue enviado a estudiar a la ciudad de Barranquilla. En 1940 recibió una beca para cursar el bachillerato en Zipaquirá.   
   Cursó estudios de derecho y periodismo en las universidades de Bogotá y Cartagena de Indias y posteriormente trabajó como corresponsal del diario El Espectador en Europa.   
   Entre 1959 y 1961 residió en La Habana y Nueva York como representante de la agencia cubana de noticias Prensa Latina y, a continuación, se trasladó a México, donde además de seguir con sus actividades periodísticas, trabajó como guionista. 
   Gabriel García Márquez inició su producción literaria con la novela La hojarasca, publicada en 1955.  En esta novela aparece por primera vez Macondo, ciudad imaginaria en la que transcurren la mayoría de sus historias. En 1961 publicó El Coronel no tiene quien le escriba (1961).  A esta novela breve siguieron la colección de cuentos  Los funerales de la Mamá Grande (1962) y la novela  La mala hora (1962), textos  en los que se nos ofrece ya una clara visión del mundo mítico del escritor y de su preocupación por la represión política de los gobiernos tiránicos. En 1963 obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Colombia. 
   Con Cien Años de Soledad, novela publicada en 1967, se consagró como uno de los grandes maestros de la narrativa contemporánea.  
   En 1968 publicó en colaboración con el escritor peruano Mario Vargas Llosa un trabajo de crítica literaria titulado La novela en América Latina. Posteriormente se publicaron una serie de cuentos entre los que cabe destacar La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972) y Ojos del perro azul. En 1975 apareció otra de sus obras más relevantes, El otoño del patriarca, sátira contra las dictaduras militares latinoamericanas. Su producción posterior abarca la novela Crónica de una muerte anunciada (1981). 
   En 1982 recibe el Premio Nobel de Literatura. A finales de 1985 se publicó El amor en los tiempos del cólera y en 1986 La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile. 
   A principios de 1989 apareció El general en su laberinto; en 1993 Doce 

cuentos peregrinos
, 1994 Del amor y otros demonios, en 1996 Noticia de un secuestro y en 1998, García Márquez publicó su autobiografía. 
   La inspiración humorística, la tradición popular y la atmósfera de sus relatos convergen en un estilo que ha llevado a este escritor a ocupar un lugar notable en el llamado realismo mágico iberoamericano y en las letras universales. 

sábado, 10 de diciembre de 2011

una araña en el zapato

UNA ARAÑA EN EL ZAPATO (pagina 169-175)
CAPÍTULO 8
INTRODUCCIÓN A LOS RELATOS DE VIDA
El relato oral en las ciencias sociales                                       
Hace más de cuatro décadas, distintas disciplinas comenzaron a interesarse por los testimonios autobiográficos  de la gente común. La historia inicio una escala que más tarde se denomino Historia Oral; la Literatura recuperó los géneros como biografía y a la autobiografía; la Sociología utilizó los testimonios orales en los  estudios de diversos movimientos minoritarios u opositores, como los feministas; la Antropología investigo distintas etnias valiéndose de los testimonios orales; el Etnografía, cuyo objeto de estudio es la diversidad cultural, también los utilizan como instrumento de investigación. Estas son algunas  de las disciplinas en las que los relatos orales se revalorizan y se considera un documento.
En un comienzo-principios del siglo XX-los cambios se dieron sobre todo en el terreno de la Historia Social, a partir de una renovación en la jerarquía de los actores de los acontecimientos públicos: ya no se privilegiaba los héroes o la descripción de hechos como en la Historia del siglo XIX, sino que importaban los actores sociales anónimos, particularmente los grupos  minoritarios e incluso opositores a las políticas dominantes. El progreso tecnológico, con el desarrollo de instrumentos cada vez más sofisticados para el registro, como el grabador, permitió la creación de nuevo documentos, o fuentes, que luego de su sistematización recibieron el nombre de” historias de vida”. Los desarrollos en otras áreas, como el Psicoanálisis y la Lingüística, también influyeron para consolidar esta metodología.
Los testimonios de protagonista más o menos anónimos  no fueron las únicas fuentes que comenzaron a tenerse en cuenta. También se incluyeron a esta categoría cartas, diarios íntimos o fotos familiares,  o todo aquello que registraba de alguna manera la vida cotidiana.
Estos cambios en la temática y en la metodología produjeron modificaciones en distintos niveles. Por una parte, considerar  como material  de estudio un informante “vivo “altera la posición del investigador, en tanto el informante sabe más. De esta manera, el conocimiento ya no puede ser detentado  por personas externas a los hechos – los eruditos-, sino que se concibe como una construcción que  se realiza mediante el diálogo entre sujetos. El investigador de las ciencias sociales  debe aceptar que las fuentes tienes más saberes que él mismo.
Ahora bien, esta recuperación del sujeto como generador de información no es, como podría pensarse, una revaloración del individualismo. Muy por el contrario, lo que se pretende de realizar es la integración de la subjetividad a estructuras o procesos sociales complejos.
La investigación, entonces, en el plano de la ciencias sociales, involucra el lenguaje  y tomo de este campo nociones básicas de la escuela de Bajtin1 para la cual el sujeto es siempre social  y el lenguaje es el campo donde se manifiesta la conciencia  del sujeto como conciencia social. Por lo tanto, lo ideológico se manifiesta a través del lenguaje.
Por otra parte, Bajtin  concibe el lenguaje como esencialmente dialógico, lo que quiere decir  que todo enunciado está orientado  hacia un destinatario, esté  o éste presento o no. al mismo tiempo, todo enunciado es dialógico  en la media en que dialoga con enunciados anteriores pertenecientes a la misma esfera de comunicación: los refuta, los confirma, los completa, etcétera. Este principio, llamado ´intercambio  ligústico´ entre investigadores y actores  en las ciencias sociales, tiene a su vez un corolario que produce un giro total en el modo de considerar la producción de  conocimiento sobre la sociedad, ya que es el intercambio dialógico donde se traducen dichos conocimientos.
Como afirma Magdalena Chirico2.
La insistencia en que la relación de conocimiento que singulariza a las ciencias humanas es una relación de sujeto a sujeto, el acento en el carácter dialógico de la producción de conocimiento o la práctica de la autor reflexión en la investigación y en la escritura  especializada, son algunas de las formas que toma la respuesta a la crisis de los modelos objetivistas de las teorías globalizantes que dominación hasta los años 70.
Con el tiempo muchos aspectos fueron cuestionados, modificados, ampliados: la técnica de la entrevista, el rol del entrevistador, las categorías de análisis, la validez o no de los informantes o  fuertes, la referencialidad de los relatos, la ficción.
Sin embargo, existe  un cuadro: lo que las personas  cuentan son relatos, y en este sentido hay un elemento que adquiere protagonismo: la narración. Desde los distintos  marcos teóricos se reconoce ese “testimonios”, o registro a partir de un informante, como un relato.
Así, el concepto de narración o relato dejará de ser una preocupación de lingüistas o teóricos literarios para cruzar las ciencias humanas, sociales y análisis del discurso serán incorporados a amplias zonas de conocimiento y, a su vez, enriquecidos por éstas. 
Por ejemplo, la sociología Regine Robin3, al estudiar cómo se construyen las identidades4   a partir de las narraciones orales, reconoce en los hablantes  un esquema narrativo básico:”toda historia sigue un esquema narrativo del cual  uno es normalmente prisionero”5.Robin va a preguntarse cómo es posible, si la espontaneidad es característica de la oralidad, que se pardusca este esquema. Su explicación es que proviene “de lo que uno aprendió en la escuela, o simplemente de las películas que uno fue a ver, o de la historia que se cuentan en la familia”, es decir, de los conocimientos o saberes que el hablante a incorporado en el uso de la lengua.
“nadie es consciente- aclara Robin-(…) de que la narración es una narración, de que  hay  estructura de la narración, y que hay un efecto de la narración  de acuerdo con la manera de contar los hechos”.
Las ciencias del lenguaje darán otra respuesta. La escuela de Bajtin define los géneros discursivos como” tipos relativamente estables de anunciados”. Dentro de ellos, distingue géneros primarios y géneros secundarios. Lo género primarios o simple son aquellos enunciado constituidos en la comunicación discursiva inmediat.se incluye este grupo   desde la replicas de una conversación de todos los días , un relato cotidiano , una carta , hasta una orden breve  y estandarizada con puede ser las militares.los géneros  secundarios o complejos  son reelaboraciones de los géneros primarios que se dan en situaciones d comunicación más desarrollada y organizada, generalmente escrita , dentro de las aéreas artísticas ,científicas y políticas .la narración cotidiana, oral y más o menos espontanea, seria anterior a los relatos literarios elaborados.

syllabus del curso TALLER DE COMUNICACION B


FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA ACÁDEMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
SYLLABUS
1. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. Asignatura: TALLER DE COMUNICACIÓN INTEGRAL B
1.2. Código: E033008
1.3. Número  de horas: 06 horas pedagógicas; teóricas   : 02h; prácticas; 04h
1.4. Número de  créditos   : 4,0 créditos  académicos
1.5. Semestre académico: 2010_II
1.6. Ciclo   de estudios: Segundo
1.7. Turno: Diurno   ; sección 2.
1.8. Prerrequisito: Taller de comunicación integral A
1.9. Profesor  responsable   : Eugenio Corrales Prada, Profesor D.E.DEPARTAMENTO ACADÉMICO  DE EDUCACIÓN.
1.10. Correo electrónico/Web:  eugeniocp@yahoo.com     http://www.educyf.com/
2. SUMILLA:
La asignatura es una unidad académica curricular de formación general que se propone, en lo teórico, revisar los aportes de la lingüística textual, de la propedéutica sobre la escritura y los productos de escritores universales representativos.
En lo práctico, se propone ejercitar a los participantes en el uso funcional y creativo de plataformas, instrumentos y estrategias de redacción y producción de registros gráficos, en formatos de difusión analógica y digital, para  el uso   académico, social y cultural.
En lo meta cognitivo, enfatiza el uso de estrategias de comprensión semiótica y lectoral  par el desarrollo del pensamiento crítico y la producción conceptual, base de los textos informativos t tecno-científicos.
En lo socio proyectivo, vinculando universidad y sociedad, se propone afianzar la responsabilidad social de los participantes, a través del delineamiento de propuestas alternativas de inserción social en la problemática nacional, regional y/o local, preferentemente, en el ámbito educacional.
3. OBJETIVOS:
Al termino de la asignatura, el participante será capaz de :
3.1.1. Objetivo  general:
       3.1.2. Desarrollar sus habilidades de pensamiento y comunicación, aplicada  en la producción escrita y gráfica, a través de la practica escritural y meta cognitiva aplicada  a  la redacción creativa académica y estética.
3.1.3. Objetivos específicos:
3.1.4.  Aplicar las normas ortográficas en la producción de documentos .
3.1.5. Conocer y aplicar las normas de redacción aplicadas al trabajo académico y científico.
3.1.6. Conocer  los procesos filogénico  y ontogénico de la producción  escrito.
3.1.7. Reconocer las dimensiones semánticas, morfosintácticas y pragmática en textos leídos o   producidos.
3.1.8. Conocer  las dimensiones gráfica y meta cognitiva  del texto escrito.
3.1.9. Reconocer  y producir textos escritos de nivel explicativo, argumentativo y   ,  preferentemente, ensayístico.
3.1.10.Reconocer y producir textos escritos de nivel estético y pluricultural .
3.1.11. Reconocer y producir textos verbo-icónico y gráficos sobre temas y problemas educacionales o de especialidad.
3.1.12. Producir y difundir en la web hipertextos académicos, artículos e índices de su especialidad y de interés para la comunidad académica.
4. PROGRAMACION DE CONTENIDOS:
Agosto
    4.1. Tópicos de articulación micro curricular: Somera revisión meta cognitiva de temas y enfoques sobre la problemática de la lectura y de la escritura.
    4.1.1. Tarea: Revisión de las demandas del Proyecto PISA  en la página web:
htt:/www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/evaluación/pisacomp.pdf
4.2. El texto escrito. Característica y funciones actuales del registro escrito: textos análogos y  digitales.
   4.2.1. Tarea: Producción  de textos escritos, preferentemente en formato digital , para la generación de archivos académicos digitales (texto base : Ferreiro , Emilia : cultura escrita y educación :Conservaciones de Emilia Ferreiro con José Antonio Castorina ,Daniel Goldín  y Rosa María Torres , Segunda Jornada :Con y desde  Piaget  ;tercera Jornada :La importancia de la reflexión teórica . http:/www.educycf.com/
4.3. Estructura formal del texto escrito: dimensión semántica,         morfosintáctica y gráfica .Texto continuos (TC) y discontinuo (TD). Las infografías como complementos de los TC .http:/el comercio.pe/
4.3.1. Tarea: Diseño y/o diagramación de textos continuos, discontinuos o combinados (verbo_ icónico).
4.4. Estructura formal dl texto escrito: Dimensión locutiva   , ilocutiva   y perlocutiva  del mensaje .La  entrevista.
4.1.4. Tarea   : Producción de textos escritos, preferentemente en formato digital, para la generación de archivos digitales académicos .Texto base: Filinich, María Isabel: Descripción , cap.1-3.  http:/www.educycf.com/
Setiembre
4.5. Estructura relacional del texto escrito   : Dimensión cognoscitiva y pragmática. Texto y realidades: cultural, educacional.
4.5.1. Tarea: Ejercicios de transcripción y producción de textos escritos, en formato preferentemente digital .Texto base: Pampillo , Gloria y otros: Una araña en el zapato : La narración . Teoría, lecturas , investigación y propuestas de escritura , cap.1-3.http:/www.educycf.com/
4.5.2. Tarea: Análisis del video: La producción del textos en el aula (versión en CD Rom ).
4.6. Estructura  psicológica y lógica del texto escrito: Dimensión meta cognitiva Desajustes y falacias.
4.6.1.Tarea: Producción de textos escritos ,referentemente en formato digital(textos base:  Flinich, María Isabel : Descripción , cap.5;Pampillo, Gloria y otros : Una araña en el zapato : La narración . Teoría, lecturas , investigación y propuestas de escritura , cap.8-10.
Octubre
4.7. Pensamiento, lenguaje y escritura   . Orígenes   , tipos y evolución de la escritura.
4.7.1. Tarea: Visión, análisis , resumen y comentario del documental sobre la producción del textos literarios de Gabriel García  Márquez:”La escritura embrujada”, versión en CD ROM ; tema: claves para la escritura de cuentos .
4.7.2. Tarea: visión, análisis del documental sobre Gabriel García Márquez   : Cómo se cuenta un cuento. Parte1:http:/www.youtube.com/whatch?v=f6lkb03kwps&feature=related Parete2.http:/www.youtube.com/whatch?v=owZ405nZ0c&feature=related 4.7.3. Tarea: Visión, análisis, resumen , comentario y debate de entrevista a Mario Benedetti , por Marialcira  Matutte, de Venezuela .Versiones en internet :Parte1.http:/www :youtube:com/watch?v/TAA-4e TEIWU&feature=related.
Parte2.http:/www.youtube.com/wach?v=xpvFn9MHPvY&featurE=related
Noviembre
4.8. Usos especializados del lenguaje escrito:
4.9. Lenguaje escrito y medios de comunicación social.
4.9.1. Tarea: Producción de textos escritos, preferentemente en formato digital .Análisis de secciones de diarios digitales nacionales :El comercio ; http:/el comercio :pe; La república ,http:/www.larepublica.pe;La primera  http://diariolaprimera peru.com/online/;etc.
4.10. Lenguaje escrito y usos científicos y académicos (universitarios).
4.10.1.Tarea: Producción de textos escritos académicos preferentemente en formato digital _artículos, papers, boletines y revistas _.Uso de Open Journal System(OJS)  para la edición de revistas digitales científicas   :http:/pkp.sfu.ca/ español
4.11. Lenguaje  escrito y estética.
4.11.1. Tarea: Lectura y/o audición; análisis, resumen y comentario del discurso de Pablo Neruda en Ceremonia de Entrega  del Premio Nobel de Literatura 1971.
http:/nobelprize/org/nobel_prizes/literatura/laureates/1971/Neruda-lecture-sp.html4.11.2. Tarea: Lectura y/o audición, análisis, resumen y comentario del discurso de Gabriel García Márquez en la entrega del Premio Nobel de Literatura 1982.Textoy audio :http:/nobelprize.org/nobel-prizes/literatura/laureates/1971/Neruda-lecture-sp.html
Audio: Parte1:http://www:youtube.com /watch=V2yc5ESsXac&feature=related
Parte2:http://www.youtube.com/what?v=sWHRDWqChkk&feature=related
Diciembre1.1.Reajuste y análisis meta cognitivo.
2. PROCEDIMIENTOS  DE CONTENIDOS:
2.1. PROCEDIMIENTO DIDÁCTICOS: 2.2.Tecnicas:
2.2.1.Toma de apuntes, jerarquización y ampliación semántica (interpolación) sobre textos escritos, conferencias, tele o videoconferencias sobre temas académicos, culturales y de actualidad.
2.2.2. Técnicas d debate y puesta en común de los aportes personales y colectivos.
2.2.3. Técnicas de difusión: intercambio y diseminación de los productos de lenguaje realizados (artículos, parpers, etc.)a  través de juegos florales ,boletines, páginas web ,blogspots y otros .
2.2.4. Diseño de propuestas de estructuras personalizadas de redacción.
2.3. Estrategias de aprendizaje:2.3.1. Análisis e interpretación de lecturas de interés científico, humanístico, etnográfico, etológico, jurídico, social y económico.
2.3.2. Reelaboración de texto y materiales multimedia les leídos, visualizados, analizados o producidos.
2.3.3. Diseño y redacción de artículos y temas de opinión sobre hechos y fenómenos de interés universitario o académico, con el auxilio de diccionarios especializados.
2.3.4. Diseño de propuestas de estructuras personalizadas de redacción.
3.RECURSOS  DIDACTICOS:
3.1.Recursos Materiales :Uso de PC,TV, DVD y proyector multimedia .Uso de impresos –libros y revistas ,de soportes digitales –CD-R,CD-RW,DVD-R DVD-RW, memorias flash-,de comunicaciones digitales –páginas web ,videos y formatos de lenguaje multimedia-, de programas digitales –procesadores de textos ,de cálculo , de presentación y de producción multimedia_.
3.2. Recursos Humanos: Participación  posible de docentes invitados, apoyo de asistente de asignatura y de los profesores de práctica de la E.A.P.E. y/o de otras escuelas académicas.
4. EVALUACIÓN:
4.1. Actividad evaluativas de entrada, proceso y salida.
4.2. Evaluación  integral y  continua, a través  de:
4.2.1. Informes de lecturas y hallazgos  bibliohemerográficos , analógicos y digitales .
4.2.2. Productos textuales: resúmenes, comentarios , críticas , monografías .
5. BOBLIOGRAFÍA:
BOISVERT , Jacques (2004) . La información del pensamiento crítico .Teoría  y práctica. 1. ª ed. México , D.F. Fondo de Cultura Económica .
CONDERMARÍN, Mabel y Mariana CHADWICK (1994) .La escritura creativa y formal.  3  .ª ed. Santiago de Chile :Andrés Bello.
CÓRDOVA GASTIABURU, Paula  (2009). Universidad y  diversidad: Prácticas  argumentativas y participación .Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) .
FERNÁNDEZ  COLLADO, Carlos ( 2000). La comunicación humana en el mundo contemporáneo .2.ªed. México, D.F.: McGraw- Hill.
FERREIRO, Emilia (1999) .Cultura escrita y educación: Conservación con Emilia Ferreiro. 1. ªedu. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
FERRELL, Marco (1998). Manual de uso idiomático .2.ed. Lima: Marco Aurelio Ferell  Ramírez.
FILINICH,Maria Isabel (2003).Descripción .1.ªED., Buenos Aires :Eudeba . Universidad de Buenos Aires .Enciclopedia Semiológica.
FRÍAS  NAVARRO  , Matilde (1996). Procesos creativos para la construcción de textos : interpretación y composición .1.ª.ed.Santefé de Bogotá : Cooperativa Editorial Magisterio .
GATTI, Muriel y jorge WIESSE REBAGLIATI( 1994) .Técnicas de lectura y redacción  : Lenguaje  científico y académico .1.ªed.Lima :Universidad del Pacífico .
GÓMEZ CH ,Silvia y Oscar HUARANGA ROSS (1999) .Desarrollo y proceso psicosocial de la lectura y escritura (6).1.ªed.  Lima San Marcos.
HUAMÁN CABRERA, Felix (1996).La enseñanza –aprendizaje de la redacción  :El método de la función sintáctica en la composición .2.ªed.Lima : San Marcos .
JARAMILLO FRANCO, Javier y Esperanza MAJARRES (1998).Pedagogía de la escritura creadora : mini cuento ,sintáctica imagen , poética ,haikú.1.ªed.Santafé de Bogotá :Cooperativa Editorial Magisterio .
JURADO VALENCIA  ,et. Alt  .(1996). Los procesos de la escritura: Hacia la producción interactiva de los sentidos .1.ª. ed . Santafé de Bogotá :   Cooperativa Editorial Magisterial .
McCORMIK CALKINS , Lucy (1998).Didáctica de la escritura en la escuela primaria y secundaria .1.ªed.. Buenos Aires :Aique Grupo Editor.
MUTH, K .Denisse (comprensión.1991).El texto narrativo: Estrategias para la comprensión .2.ªed. Buenos Aires :Aique Grupo Editor.S.A.
ORNA ,Elizabeth y Stevens GRAHAM (2001).Como usar la  información en trabajos de investigación .1.ªed.Barcelona :Gedisa .
PAMPILLO, Gloria y otros (2004).Una araña en el zapato : La narración .Teoria , lecturas ,investigación y propuestas de escritura .Buenos Aires : Libros de la Araucaria S.A.
PARRAS ROJAS ,Alcides  (1995).La lectoescritura como goce literario : el poder de las palabras .1.ªed.Santafé de Bogotá : Cooperativa Editorial Magisterio .
POMPILLO, Gloria y otros (2004).Una araña en el zapato  :La narración .Teorias , lecturas , investigación y propuestas de escritura .1.ªed.Buenos Aires :Ediciones de la Araucaria .
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992).Diccionario de la lengua española .21.ªMadrid : Espasa Calpe , S.A.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1995).Diccionario de la lengua española .Edición  electrónica, versión 21.1.0.:
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2004).Ortografía  de la lengua española .Edición electrónica  de la 1. ª. Edición de 1999, de la RAE .Ver :http://www.rae.es/
Versión WEB del syllabus y materiales didácticos del curso en Plataforma MOODLE: http://www.educycf.com/(desde septiembre 06 ,2010.)Syllabus  y materiales elaborado por: EUGENIO CORRALES PRADA.