FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA ACÁDEMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
SYLLABUS
1. INFORMACIÓN GENERAL:
1.1. Asignatura: TALLER DE COMUNICACIÓN INTEGRAL B
1.2. Código: E033008
1.3. Número de horas: 06 horas pedagógicas; teóricas : 02h; prácticas; 04h
1.4. Número de créditos : 4,0 créditos académicos
1.5. Semestre académico: 2010_II
1.6. Ciclo de estudios: Segundo
1.7. Turno: Diurno ; sección 2.
1.8. Prerrequisito: Taller de comunicación integral A
1.9. Profesor responsable : Eugenio Corrales Prada, Profesor D.E.DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN.
2. SUMILLA:
La asignatura es una unidad académica curricular de formación general que se propone, en lo teórico, revisar los aportes de la lingüística textual, de la propedéutica sobre la escritura y los productos de escritores universales representativos.
En lo práctico, se propone ejercitar a los participantes en el uso funcional y creativo de plataformas, instrumentos y estrategias de redacción y producción de registros gráficos, en formatos de difusión analógica y digital, para el uso académico, social y cultural.
En lo meta cognitivo, enfatiza el uso de estrategias de comprensión semiótica y lectoral par el desarrollo del pensamiento crítico y la producción conceptual, base de los textos informativos t tecno-científicos.
En lo socio proyectivo, vinculando universidad y sociedad, se propone afianzar la responsabilidad social de los participantes, a través del delineamiento de propuestas alternativas de inserción social en la problemática nacional, regional y/o local, preferentemente, en el ámbito educacional.
3. OBJETIVOS:
Al termino de la asignatura, el participante será capaz de :
3.1.1. Objetivo general:
3.1.2. Desarrollar sus habilidades de pensamiento y comunicación, aplicada en la producción escrita y gráfica, a través de la practica escritural y meta cognitiva aplicada a la redacción creativa académica y estética.
3.1.3. Objetivos específicos:
3.1.4. Aplicar las normas ortográficas en la producción de documentos .
3.1.5. Conocer y aplicar las normas de redacción aplicadas al trabajo académico y científico.
3.1.6. Conocer los procesos filogénico y ontogénico de la producción escrito.
3.1.7. Reconocer las dimensiones semánticas, morfosintácticas y pragmática en textos leídos o producidos.
3.1.8. Conocer las dimensiones gráfica y meta cognitiva del texto escrito.
3.1.9. Reconocer y producir textos escritos de nivel explicativo, argumentativo y , preferentemente, ensayístico.
3.1.10.Reconocer y producir textos escritos de nivel estético y pluricultural .
3.1.11. Reconocer y producir textos verbo-icónico y gráficos sobre temas y problemas educacionales o de especialidad.
3.1.12. Producir y difundir en la web hipertextos académicos, artículos e índices de su especialidad y de interés para la comunidad académica.
4. PROGRAMACION DE CONTENIDOS:
Agosto
4.1. Tópicos de articulación micro curricular: Somera revisión meta cognitiva de temas y enfoques sobre la problemática de la lectura y de la escritura.
4.1.1. Tarea: Revisión de las demandas del Proyecto PISA en la página web:
htt:/www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/evaluación/pisacomp.pdf
4.2. El texto escrito. Característica y funciones actuales del registro escrito: textos análogos y digitales.
4.2.1. Tarea: Producción de textos escritos, preferentemente en formato digital , para la generación de archivos académicos digitales (texto base : Ferreiro , Emilia : cultura escrita y educación :Conservaciones de Emilia Ferreiro con José Antonio Castorina ,Daniel Goldín y Rosa María Torres , Segunda Jornada :Con y desde Piaget ;tercera Jornada :La importancia de la reflexión teórica . http:/www.educycf.com/
4.3. Estructura formal del texto escrito: dimensión semántica, morfosintáctica y gráfica .Texto continuos (TC) y discontinuo (TD). Las infografías como complementos de los TC .http:/el comercio.pe/
4.3.1. Tarea: Diseño y/o diagramación de textos continuos, discontinuos o combinados (verbo_ icónico).
4.4. Estructura formal dl texto escrito: Dimensión locutiva , ilocutiva y perlocutiva del mensaje .La entrevista.
4.1.4. Tarea : Producción de textos escritos, preferentemente en formato digital, para la generación de archivos digitales académicos .Texto base: Filinich, María Isabel: Descripción , cap.1-3. http:/www.educycf.com/
Setiembre
4.5. Estructura relacional del texto escrito : Dimensión cognoscitiva y pragmática. Texto y realidades: cultural, educacional.
4.5.1. Tarea: Ejercicios de transcripción y producción de textos escritos, en formato preferentemente digital .Texto base: Pampillo , Gloria y otros: Una araña en el zapato : La narración . Teoría, lecturas , investigación y propuestas de escritura , cap.1-3.http:/www.educycf.com/
4.5.2. Tarea: Análisis del video: La producción del textos en el aula (versión en CD Rom ).
4.6. Estructura psicológica y lógica del texto escrito: Dimensión meta cognitiva Desajustes y falacias.
4.6.1.Tarea: Producción de textos escritos ,referentemente en formato digital(textos base: Flinich, María Isabel : Descripción , cap.5;Pampillo, Gloria y otros : Una araña en el zapato : La narración . Teoría, lecturas , investigación y propuestas de escritura , cap.8-10.
Octubre
4.7. Pensamiento, lenguaje y escritura . Orígenes , tipos y evolución de la escritura.
4.7.1. Tarea: Visión, análisis , resumen y comentario del documental sobre la producción del textos literarios de Gabriel García Márquez:”La escritura embrujada”, versión en CD ROM ; tema: claves para la escritura de cuentos .
4.7.2. Tarea: visión, análisis del documental sobre Gabriel García Márquez : Cómo se cuenta un cuento. Parte1:http:/www.youtube.com/whatch?v=f6lkb03kwps&feature=related Parete2.http:/www.youtube.com/whatch?v=owZ405nZ0c&feature=related 4.7.3. Tarea: Visión, análisis, resumen , comentario y debate de entrevista a Mario Benedetti , por Marialcira Matutte, de Venezuela .Versiones en internet :Parte1.http:/www :youtube:com/watch?v/TAA-4e TEIWU&feature=related.
Parte2.http:/www.youtube.com/wach?v=xpvFn9MHPvY&featurE=related
Noviembre
4.8. Usos especializados del lenguaje escrito:
4.9. Lenguaje escrito y medios de comunicación social.
4.9.1. Tarea: Producción de textos escritos, preferentemente en formato digital .Análisis de secciones de diarios digitales nacionales :El comercio ; http:/el comercio :pe; La república ,http:/www.larepublica.pe;La primera http://diariolaprimera peru.com/online/;etc.
4.10. Lenguaje escrito y usos científicos y académicos (universitarios).
4.10.1.Tarea: Producción de textos escritos académicos preferentemente en formato digital _artículos, papers, boletines y revistas _.Uso de Open Journal System(OJS) para la edición de revistas digitales científicas :http:/pkp.sfu.ca/ español
http://revistas.unlp.edu.ar/index:php/taller /issue/view/18/showT1oc
4.11. Lenguaje escrito y estética.
4.11.1. Tarea: Lectura y/o audición; análisis, resumen y comentario del discurso de Pablo Neruda en Ceremonia de Entrega del Premio Nobel de Literatura 1971.
http:/nobelprize/org/nobel_prizes/literatura/laureates/1971/Neruda-lecture-sp.html4.11.2. Tarea: Lectura y/o audición, análisis, resumen y comentario del discurso de Gabriel García Márquez en la entrega del Premio Nobel de Literatura 1982.Textoy audio :http:/nobelprize.org/nobel-prizes/literatura/laureates/1971/Neruda-lecture-sp.html
Audio: Parte1:http://www:youtube.com /watch=V2yc5ESsXac&feature=related
Parte2:http://www.youtube.com/what?v=sWHRDWqChkk&feature=related
Diciembre1.1.Reajuste y análisis meta cognitivo.
2. PROCEDIMIENTOS DE CONTENIDOS:
2.1. PROCEDIMIENTO DIDÁCTICOS: 2.2.Tecnicas:
2.2.1.Toma de apuntes, jerarquización y ampliación semántica (interpolación) sobre textos escritos, conferencias, tele o videoconferencias sobre temas académicos, culturales y de actualidad.
2.2.2. Técnicas d debate y puesta en común de los aportes personales y colectivos.
2.1. PROCEDIMIENTO DIDÁCTICOS: 2.2.Tecnicas:
2.2.1.Toma de apuntes, jerarquización y ampliación semántica (interpolación) sobre textos escritos, conferencias, tele o videoconferencias sobre temas académicos, culturales y de actualidad.
2.2.2. Técnicas d debate y puesta en común de los aportes personales y colectivos.
2.2.3. Técnicas de difusión: intercambio y diseminación de los productos de lenguaje realizados (artículos, parpers, etc.)a través de juegos florales ,boletines, páginas web ,blogspots y otros .
2.2.4. Diseño de propuestas de estructuras personalizadas de redacción.
2.3. Estrategias de aprendizaje:2.3.1. Análisis e interpretación de lecturas de interés científico, humanístico, etnográfico, etológico, jurídico, social y económico.
2.3.2. Reelaboración de texto y materiales multimedia les leídos, visualizados, analizados o producidos.
2.2.4. Diseño de propuestas de estructuras personalizadas de redacción.
2.3. Estrategias de aprendizaje:2.3.1. Análisis e interpretación de lecturas de interés científico, humanístico, etnográfico, etológico, jurídico, social y económico.
2.3.2. Reelaboración de texto y materiales multimedia les leídos, visualizados, analizados o producidos.
2.3.3. Diseño y redacción de artículos y temas de opinión sobre hechos y fenómenos de interés universitario o académico, con el auxilio de diccionarios especializados.
2.3.4. Diseño de propuestas de estructuras personalizadas de redacción.
3.RECURSOS DIDACTICOS:
3.1.Recursos Materiales :Uso de PC,TV, DVD y proyector multimedia .Uso de impresos –libros y revistas ,de soportes digitales –CD-R,CD-RW,DVD-R DVD-RW, memorias flash-,de comunicaciones digitales –páginas web ,videos y formatos de lenguaje multimedia-, de programas digitales –procesadores de textos ,de cálculo , de presentación y de producción multimedia_.
3.2. Recursos Humanos: Participación posible de docentes invitados, apoyo de asistente de asignatura y de los profesores de práctica de la E.A.P.E. y/o de otras escuelas académicas.
3.1.Recursos Materiales :Uso de PC,TV, DVD y proyector multimedia .Uso de impresos –libros y revistas ,de soportes digitales –CD-R,CD-RW,DVD-R DVD-RW, memorias flash-,de comunicaciones digitales –páginas web ,videos y formatos de lenguaje multimedia-, de programas digitales –procesadores de textos ,de cálculo , de presentación y de producción multimedia_.
3.2. Recursos Humanos: Participación posible de docentes invitados, apoyo de asistente de asignatura y de los profesores de práctica de la E.A.P.E. y/o de otras escuelas académicas.
4. EVALUACIÓN:
4.1. Actividad evaluativas de entrada, proceso y salida.
4.2. Evaluación integral y continua, a través de:
4.2.1. Informes de lecturas y hallazgos bibliohemerográficos , analógicos y digitales .
4.2.2. Productos textuales: resúmenes, comentarios , críticas , monografías .
5. BOBLIOGRAFÍA:
BOISVERT , Jacques (2004) . La información del pensamiento crítico .Teoría y práctica. 1. ª ed. México , D.F. Fondo de Cultura Económica .
CONDERMARÍN, Mabel y Mariana CHADWICK (1994) .La escritura creativa y formal. 3 .ª ed. Santiago de Chile :Andrés Bello.
CÓRDOVA GASTIABURU, Paula (2009). Universidad y diversidad: Prácticas argumentativas y participación .Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) .
FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos ( 2000). La comunicación humana en el mundo contemporáneo .2.ªed. México, D.F.: McGraw- Hill.
FERREIRO, Emilia (1999) .Cultura escrita y educación: Conservación con Emilia Ferreiro. 1. ªedu. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
FERRELL, Marco (1998). Manual de uso idiomático .2.ed. Lima: Marco Aurelio Ferell Ramírez.
FILINICH,Maria Isabel (2003).Descripción .1.ªED., Buenos Aires :Eudeba . Universidad de Buenos Aires .Enciclopedia Semiológica.
FRÍAS NAVARRO , Matilde (1996). Procesos creativos para la construcción de textos : interpretación y composición .1.ª.ed.Santefé de Bogotá : Cooperativa Editorial Magisterio .
GATTI, Muriel y jorge WIESSE REBAGLIATI( 1994) .Técnicas de lectura y redacción : Lenguaje científico y académico .1.ªed.Lima :Universidad del Pacífico .
GÓMEZ CH ,Silvia y Oscar HUARANGA ROSS (1999) .Desarrollo y proceso psicosocial de la lectura y escritura (6).1.ªed. Lima San Marcos.
HUAMÁN CABRERA, Felix (1996).La enseñanza –aprendizaje de la redacción :El método de la función sintáctica en la composición .2.ªed.Lima : San Marcos .
JARAMILLO FRANCO, Javier y Esperanza MAJARRES (1998).Pedagogía de la escritura creadora : mini cuento ,sintáctica imagen , poética ,haikú.1.ªed.Santafé de Bogotá :Cooperativa Editorial Magisterio .
JURADO VALENCIA ,et. Alt .(1996). Los procesos de la escritura: Hacia la producción interactiva de los sentidos .1.ª. ed . Santafé de Bogotá : Cooperativa Editorial Magisterial .
McCORMIK CALKINS , Lucy (1998).Didáctica de la escritura en la escuela primaria y secundaria .1.ªed.. Buenos Aires :Aique Grupo Editor.
MUTH, K .Denisse (comprensión.1991).El texto narrativo: Estrategias para la comprensión .2.ªed. Buenos Aires :Aique Grupo Editor.S.A.
ORNA ,Elizabeth y Stevens GRAHAM (2001).Como usar la información en trabajos de investigación .1.ªed.Barcelona :Gedisa .
PAMPILLO, Gloria y otros (2004).Una araña en el zapato : La narración .Teoria , lecturas ,investigación y propuestas de escritura .Buenos Aires : Libros de la Araucaria S.A.
PARRAS ROJAS ,Alcides (1995).La lectoescritura como goce literario : el poder de las palabras .1.ªed.Santafé de Bogotá : Cooperativa Editorial Magisterio .
POMPILLO, Gloria y otros (2004).Una araña en el zapato :La narración .Teorias , lecturas , investigación y propuestas de escritura .1.ªed.Buenos Aires :Ediciones de la Araucaria .
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1992).Diccionario de la lengua española .21.ªMadrid : Espasa Calpe , S.A.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1995).Diccionario de la lengua española .Edición electrónica, versión 21.1.0.:
http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm Espasa Calpe ,S. A.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2004).Ortografía de la lengua española .Edición electrónica de la 1. ª. Edición de 1999, de la RAE .Ver :http://www.rae.es/
Versión WEB del syllabus y materiales didácticos del curso en Plataforma MOODLE: http://www.educycf.com/(desde septiembre 06 ,2010.)Syllabus y materiales elaborado por: EUGENIO CORRALES PRADA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario