viernes, 21 de octubre de 2011

¿ESTA EN LAS ESCUELAS TODA LA RESPONSABILIDAD DE LA CRISIS DE VALORES?

“Todo tiempo pasado fue mejor” es una afirmación que las personas que están alrededor de los 50 a más años siempre repiten y que muchas veces los jóvenes nos hemos cansado de escuchar.
Sin embargo al oírla en una circunstancia en particular; seria una de las causas que incitaría mi interés respecto al tema.
En las escuelas ya no son casos aislados conocer de jóvenes que están incursionando en las drogas, lo sorprendente muchas veces es saber que existe conocimiento de estos casos; sin embargo pareciera que  la ayuda que las escuelas pueden brindar es bastante limitada.
¿Y a qué se debe que la ayuda que puedan brindar sea tan limitada?
Estas personas mayores aseguran que los años en los que ellos vivían eran mejores, ya que, no se observaba tanta delincuencia, corrupción, robos, asesinatos...etc.
“Había más inocencia, los niños adornaban los parques pues  luego de cumplir con sus responsabilidades salían a las calles a jugar”.
¿En qué momento cambio todo ello?, ¿Qué pudo haber influenciado en el cambio de esta forma de vida?, ¿Qué ocurrió con las escuelas  para que se le atribuya la mayor responsabilidad en la crisis en la que esta cayendo la sociedad?, ¿será cierto que los responsables de que en la actualidad existan tantos antivalores son los maestros? Y finalmente ¿Qué papel debe asumir la escuela para ser parte de la solución de este problema?
Estas son algunas de las tantas interrogantes que buscan respuesta para poder llegar a conocer las causas de crisis de valores que afronta nuestra sociedad y el grado de responsabilidad que tiene la educación en la solución a estos problemas.
En la actualidad es común observar en las portadas de un diario “hombre asesina a su madre”, o ver en la televisión nuevos videos donde se muestra a jueces recibiendo coimas; entre otras situaciones que evidencian la gran crisis de valores que existe en nuestro país.
Sin embargo ¿cómo referirnos a crisis de valores o tan solo valores sino conocemos cual es la definición de esta palabra?  Ante ello entendemos por valores:
Propiedades de los objetos materiales y de los fenómenos de la conciencia social; caracterizan el significado de unos y otros para la sociedad, para la clase y para el hombre. Los objetos materiales constituyen valores de distinto género porque hacia ellos se orientan los diversos intereses (material, económico, espiritual) del hombre.[1]
Por ejemplo un plato; es un objeto que se utiliza para servir la comida, por ello tiene un valor de uso, además de haber sido elaborado por el hombre adquiere un valor de material y por ello también posee valor económico.
Algo parecido sucede con los fenómenos sociales pero en este caso las ideas constituyen valores, sin embargo no son solo las ideas las que constituyen valores sino también las creencias, pues son una forma de orientar las actitudes del hombre.
Pero cuando hablamos de crisis de valores, no nos referimos al tipo de valor que nos refiere utilidad sino al que nos orienta a un plano moral.  ¿Qué serian entonces los valores morales? Pues no son otra cosa que un sistema de representaciones sociales (ideas, principios, estimaciones) que poseen como fin orientar y regular la conducta de las personas a través de una aprobación o condena de las actitudes tomadas en relación con los intereses comunes  que posea una determinada sociedad.
Visto el problema desde esta perspectiva, nos lleva rápidamente a pensar que nuestra sociedad actual a perdido o continua perdiendo aquel ideal común presente en el espíritu de cada uno de los individuos.
Esta aclaración nos permite abordar el problema mediante la formulación de dos preguntas: ¿Qué cambios se han producido en la vida actual que conlleva a esa perdida de valores? Y ¿Cómo se relacionan esos cambios con la perdida de los ideales comunes que toda sociedad sana debe poseer?
La respuesta a la primera pregunta puede ser respondida por cualquier persona, sobre todo aquellas de la tercera edad. Porque rápidamente relacionan a la “modernidad” en el plano económico y tecnológico como enlazado con los cambios valorativos que estamos experimentando en estos momentos. Profundizando en dicha afirmación, sabemos que a la modernidad a la cual se refiere no es otra cosa que el incremento de las relaciones capitalistas que la globalización  nos esta trayendo como resultado. Ya que en un mundo acelerado y muy “competitivo” el inicio y fin de toda actividad gira entorno a cuanta utilidad o beneficio pueda sacar YO,  demostrándose con ello que estos cambios  han producido en las personas un incremento de su “individualismo”, ya que es lamentablemente la mejor manera en este sistema de mejorar económica y socialmente.
Estos cambios “modernos” no hacen mas que producir al famoso HOMO ECONOMICUS, aquel hombre egoísta que justifica en su libertad y su “autosuficiencia” su comportamiento frío e interesado. Por estas razones, y respondiendo a la segunda pregunta, nuestra sociedad  a dejado de pensar como conjunto,  y nos hemos centrando  casi exclusivamente en pensar en nosotros mismos, todo esto alimentado por el ego que el individualismo globalizador ha traído.
Si bien es cierto, estos cambios innegables son consecuencia de las modificaciones que ha sufrido nuestra actividad y las relaciones que poseemos dentro del nuevo modelo económico. Me pregunto ¿Cómo se han comportado los medios socializadores con respecto a los fenómenos de alteración axiológica? Y ante esa pregunta la respuesta parece ser mas lamentable que todos los cambios anteriormente descritos.  Ya que la televisión y hoy en día el Internet no hacen mas que reforzar  al ente antimoral que se manifiesta en cada uno de nosotros.
Dentro de todo este panorama surgen por todos lados  gritos desesperados de los padres de familia, de los conductores de televisión, así como de personajes que forman parte del ámbito político, religioso y hasta farandulero, que ven en el docente  a uno de los principales responsables de la actual crisis de valores que todo el mundo señala hasta el cansancio. Quién no ha escuchado decir ¿a que vas a la escuela acaso no te enseñan a respetar? Con todo esto podemos afirmar que es el docente el “chivo expiatorio” de todas las deformaciones que padecemos por gracia de nuestra modernidad.
Para entender lo que esta sucediendo, es necesario mencionar algo que para muchos es obvio pero que muy pocos lo entienden, me refiero al hecho de que la educación es un reflejo de la realidad concreta, que posee una determinada sociedad. Entonces pensar que en la educación uno puede encontrar la pócima para todos los males no es otra cosa que una actitud hipócrita que no toma en cuenta que el docente es también un ser social lleno de las virtudes y defectos que su realidad le imprime en el día a día.
Por todo lo mencionado anteriormente podemos concluir que la escuela (educación formal) es el resultado de la sociedad que tengamos. Y por cuanto no es el único medio socializador, y en mi opinión ya no es el principal, no reúne en este sistema las condiciones necesarias para impulsar un cambio pleno en la estructura valorativa de los niños y jóvenes que acuden a sus aulas. Estas condiciones nos son otra cosa que la capacidad que debería tener la escuela para modificar el estilo y las condiciones de vida de una colectividad. Pero lamentablemente en una sociedad capitalista estos cambios necesarios  y urgentes no se pueden implementar por la lógica que el liberalismo a introducido en nuestras vidas. Pero no por ello uno debe dejar de hacer frente a este caos generalizado mediante pequeños proyectos que posean o que nos orienten a una forma totalmente distinta de vida.





[1] M. M. ROSENTAL. Diccionario filosófico. Ediciones universo. Lima-Perú

No hay comentarios:

Publicar un comentario