martes, 29 de noviembre de 2011

INFLUENCIA DE LA DOCENTE DE EDUCACIÓN INICIAL EN EL NIÑO

Enseña al niño el camino en que debe andar, y aun cuando sea viejo no se apartará de él.
Proverbios 22:6

Desde hace mucho tiempo e incluso en la actualidad, todos los docentes han influido de una u otra manera (positiva o negativa) en sus alumnos - ya sea por su pensamiento o por sus acciones -. En la labor docente de Educación Inicial la influencia se da de diferente manera en los niños. Aunque hay que resaltar que la docente debe de ser una persona que demuestre carisma y aprecio a los niños ya que con sus actitudes y/o diferentes expresiones esta influenciará en sus pequeños.
Pero, ¿cómo es que se da esta influencia en la formación del carácter del niño? La psicología nos presenta una definición de carácter y nos dice que “es un conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento que se han adquirido durante la vida y que dan especificidad al modo de ser individual”.
Con respecto a esto, Vegas de Sousa, M. (1989) señala:
Los años comprendidos entre los dos y los seis son los años mágicos de infancia, probablemente en ninguna otra época de su vida será confrontado con tantos desafíos, conflictos, ansiedad y temores. Es la época cuando el niño se aparta de su madre y ensancha su mundo para incluir en él a otros niños, otros adultos, nuevas habilidades físicas y motoras, intelectuales y sociales.
Como Vegas lo menciona en esta etapa el niño pasa por diversos conflictos o crisis como son llamados por Erickson, donde tendrá que aprender a ser más independiente por lo cuanto es importante la relación que el niño forme con la docente ya que esta ayudará en su formación.
Para Bulnes y Álvarez (2004), la base fundamental en la estructuración del carácter es el modo específico de relación de la persona con el mundo exterior, la cual se puede dar de dos maneras:
ü  Adquiriendo y asimilando conocimientos:
La función primordial de la docente es enseñarle al niño las habilidades y los conocimientos intelectuales que han sido acumulados por la sociedad para lograr un óptimo avance psicopedagógico en el infante.
Un ejemplo claro de esto es cuando el niño viene ya de casa sabiendo cómo saludar y la profesora le brinda más conocimientos acerca de esto enseñándole los valores que vienen de la mano de este tema, como por ejemplo el respeto hacia el otro. El niño aprenderá y asimilará que el saludar también incluye ciertos valores o normas de las que debe guiarse en la vida.
Otro ejemplo lo encontramos cuando el niño viene al aula con todas las ganas de aprender; es necesario que la docente sepa cómo hacer para que este niño logre todos los conocimientos, canalizando esas ganas y su motivación en el logro de los objetivos de planteados según su año. Aquí es notable la influencia dado que una adecuada orientación será una influencia positiva y la ausencia de tal, una influencia negativa.
Pero también podemos encontrar el hecho de que una docente que no tiene los valores bien planteados  - por ejemplo, la puntualidad - no influenciaría de buena manera en el niño ya que no predicaría con el ejemplo. Un punto importante es que para influenciar en el niño, la docente debe practicar lo que enseña, ya que como Bandura presenta en su teoría, el niño aprende de mejor manera por imitación.
ü  Relacionándose con otras personas (y consigo mismo):
El niño al ingresar al aula de clases empezará a relacionarse con sus compañeros con los que surgirá el sentimiento de amistad y de pertenencia a un grupo, fortaleciendo sus ideas y su comportamiento.
El niño va adquiriendo conocimientos por sus propios medios en su entorno familiar –preguntando -, pero al adquirirlos debe asimilarlos y satisfacer sus necesidades, de la misma manera él no puede desvincularse del exterior, al contrario, se relaciona con los demás de diversas maneras como: para amar u odiar, para competir o cooperar, entre otras. Pero debe estar relacionado de alguna manera, cuya forma particular en que lo hace, es la expresión de su carácter.
La docente debe ayudar a que el niño se relacione de buena manera con sus compañeros para que esto también fortalezca en su formación, quizá haciendo un juego donde el niño tenga que interactuar con sus compañeros.  Por ejemplo la actividad de formar grupos, donde tengan que trabajar en equipo, hará que los niños se comuniquen y planteen sus ideas entre ellos.
Asimismo, la docente de Educación Inicial debe ayudar a fortalecer los conocimientos que ya posee el niño y brindarle nuevos  conocimientos. Puesto que también se relaciona con el niño, esta debe enseñarle los conocimientos que ya han sido establecidos por la sociedad y que le servirán en su vida futura. Mas estos conocimientos nuevos los tiene que enseñar siempre con afecto para que el pequeño forme de la mejor manera su temperamento. Por ejemplo hacer que los niños jueguen a la ronda hará que estos muestren actitudes de unión ya que tienen que huir de algo común para todos.
Pedro Ortiz (1994) nos dice:
Es un hecho que los niños pequeños, bajo la influencia de la familia –de padres, parientes, amigos de la casa- asimilan los conceptos de bueno y malo desde muy temprano; pero también es cierto que la plena incorporación y estructuración psíquica de las normas y valores que se reflejaran en las formas de conducta del adulto solo puede ocurrir algo más tardíamente cuando las mencionadas capacidades afectivas y cognitivas dan el sustento estructural a la información de tipo moral.
El niño claramente viene con una influencia de su familia al aula donde ahora será la profesora quien influencie en él – claro sin dejar de lado a la familia que lo seguirá haciendo pero en menor proporción – enseñándole lo nuevo para su vida. Pero la docente también tiene que saber cómo llegar al niño ya que no solo por palabras – como mencioné anteriormente – sino por las acciones y hechos que esta realice logrará captar su atención y enfocarlo en el logro de los objetivos de formación y aprendizaje.
En conclusión, la docente de educación inicial cumple un papel importante ya que esta tiene que fortalecer las bases del comportamiento del niño, lo que solo logrará relacionándose con este y demostrando todo lo que ya sabe, ganándose su confianza, haciendo con su afecto y con sus actitudes que se forme el carácter del infante.
Asimismo, en la socialización que el niño realiza desde que inicia sus clases en el nido o jardín, forma grupos donde aprende nuevas ideas y actitudes de convivencia, de trabajo en equipo, de unión, afecto por el otro, que lo tome en cuenta, etc.
Y de la conclusión anterior desprendemos que tal interacción se hace en un marco que permite el desarrollo de sus valores, que guiados de la mano de la docente podrán hacer que el niño gane la solidez y consecuencia que acompañarán su accionar futuro.


UNA REALIDAD QUE NOS TOCA ENFRENTAR MEDIANTE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL

El Perú es un país que agrupa una serie de diversas culturas. Es un país que está conformado por veinticuatro departamentos y una provincia constitucional, el Callao, es eminentemente claro que los peruanos tengamos diferente forma de vivir, de afrontar los problemas y diferentes culturas.
En este ensayo quiero abordar este tema desde el punto de vista de un estudiante y profesor a la vez para así poder tener no solo una visión aislada sino que pueda englobar a las dos posiciones acerca de que la educación intercultural propiamente dicha no se ha logrado en nuestro país.
Para empezar, partiré de qué entendemos por Educación. La educación es un concepto tan claro y la vez tan ambiguo, que ya no es discutible su precisión sino su idea. Como educadores que somos deberíamos tener fija  alguna idea que explique su noción. A mi parecer y desde un punto de vista relacionado a la sociedad diría que es un proceso de  cambio social; un canal de transmisión de ideologías y valores que sustenten el sistema social e influyan en el grado de participación en el conjunto de recursos que va desarrollando la sociedad. Si hablo de lo que es intercultural, podría entenderlo como la relación de integración entre las culturas, es decir, intercultural es ver los diferentes hechos no solo desde nuestro  parecer sino que ponernos en el lugar del otro y poder entender lo que a él le sucede e ir incorporando creativamente ciertos aspectos a nosotros pero sin perder nuestra identidad. Por lo tanto una aproximación de lo que vendría a ser Educación Intercultural seria: generar las condiciones para que la educación básica en las diferentes culturas contribuya realmente al logro de aprendizajes escolares eficaces, que permitan mejorar las oportunidades para el desarrollo humano, la participación social y la continuidad de estudios de los niños y niñas de las diferentes culturas manteniendo su identidad.
Podríamos ahora preguntarnos, ¿Es necesaria la presencia del Estado en cuanto a establecer políticas educativas que conlleven a la interculturalidad? Y esto ¿cuánto ayudaría a mejorar la calidad de vida o identidad de los peruanos?  O en todo caso ¿por qué consideramos que la interculturalidad es un tema importante en nuestro país o región?
La respuesta indudablemente es que sí, el gobierno debe de actuar promulgando e implantando nuevas leyes que aporten al mejoramiento y erradicación de esta problemática que ha estado desde hace muchas décadas y diría ya desde el inicio de nuestro país. Lo que el estado debe priorizar es la unificación de nuestro país, el poder que estado ejerce en diferentes pueblos es una aspecto positivo para poder realizar lo que se plantea en cuanto a nuevas leyes a beneficio de la población.
Un aspecto que demuestra que no tenemos una verdadera educación intercultural es la variedad de idiomas que se tiene en nuestro país según nuestra constitución tres son los idiomas oficiales: castellano, quechua y aimara. Pero esta también es una traba para poder lograr el desarrollo uniforme de nuestro país; podría citar un ejemplo, en el pueblo de Huaribambilla ( Centro poblado perteneciente a Huancavelica) donde todos los pobladores halan el quechua y evidentemente los alumnos también tienen como lengua materna el quechua al ir a la escuela se encuentran con un profesor que les enseña en castellano y ellos apenas y entienden algunas palabras; esta situación genera en ellos un conflicto cognitivo y ante esto se ven obligados a imitar no aprender yaqué no se les enseña el castellano sino se les impone y es mediante este cambio de idioma que poco a poco van perdiendo rasgos propios y pretenden ser como una persona de la ciudad como su profesor y es así que van perdiendo su identidad.
Se sabe que el presupuesto que nuestro estado peruano invierte en educación es mínimo comparado con otros países con alta calidad educativa; a pesar de ello se observa que también en diferentes provincias de nuestra capital no hay una adecuada distribución de los recursos económicos ya que destina muy poco prepuesto a estos lugares alejados lo que genera que las persona migren hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades y tengan que dejarse influenciar por las costumbres que prevalecen en esa sociedad para poder desarrollarse y no sufrir discriminación que este aspecto a la larga termina en que estas personas pierdan su identidad y la pregunta que se me presenta es ¿ Que hizo la Educación Intercultural? Es evidente con esto que no se practica una Educación Intercultural en nuestro país.
Entonces tenemos que tener claro lo que es Educación Intercultural para poder realizarla adecuadamente, como ya se mencionó en líneas anteriores, debemos entender las diferentes culturas y no verlas solo desde nuestra perspectiva ya que como nuestra cultura es diferente no la entenderemos, y debemos tratar de reconocer las diferencias y fortalecer las semejanzas para así poder integrar asertivamente ciertas características de otra culturas. Para ello la educación cumple un papel fundamental porque es el medio por donde los maestros lograran impartir estas características en sus alumnos,  empezando por ellos mismos al demostrarles que tienen la capacidad de acoplares a las culturas de sus alumnos y así al darles clases puedan brindar ejemplos de los contenidos que sean de la realidad en la que viven sus alumnos para que así ellos puedan captar, aprehender realmente y poder mantener su identidad.
Para contribuir a la superación de la pérdida de identidad y ciertamente del desarrollo de la población peruana, la educación deberá constituirse en un elemento articulador que integrando tanto la educación en sus diversos aspectos, permita desarrollar a la persona como al contexto en el cual actúa y de esa forma constituirse en un aspecto fundamental en el desarrollo nacional
Las soluciones inmediatas que planteo son las de nuevas leyes y la toma de conciencia de los maestros para educar en toda la extensión de la palabra a nuestros educandos y formarlos integralmente.
Es hora de empezar a esta nueva tarea que nuestro país nos exige.

CREATIVIDAD + NATURALEZA = ECOAUDITORÍA

Al empezar con este escrito se me vino a la memoria el caso de un grupo de niños que vivían en un asentamiento humano, cerca al lugar donde resido, y que estaban jugando con unas botellas de plástico. Habían dibujado llantas y alas de avión sobre un papel, las habían recortado y pegado en las botellas; cuando les pregunte acerca de lo que estaban haciendo me respondieron que estaban jugando con sus carritos y sus aviones.

A pesar de lo poco que tenían se les veía felices y satisfechos por el trabajo realizado para poder jugar, entonces pensé que durante ese momento no existía nada en el mundo que pudiera dañar ese espíritu creativo, inocente y sencillo que caracteriza a todo niño; en consecuencia, me surgieron algunas interrogantes al respecto ¿en qué momento, durante la metamorfosis del hombre, es que se pierde la inocencia? O ¿cuándo es que comenzamos a creer que la trivialidad del dinero es sinónimo de felicidad? Y es, por consiguiente, que entiendo que este dilema encuentra sus orígenes en la pérdida de la relación entre el hombre y el medio en el que está inmerso, pues este hombre cegado por el desarrollo tecnológico y, por ende, económico imperante, cual moda juvenil y fanático esnobismo, le da la espalda a la naturaleza en su conjunto. Obviamente algo está fallando en nuestra sociedad, pues si a pesar de ser conscientes de los problemas ambientales que nos aquejan aún seguimos realizando pocos esfuerzos por cambiar esta situación[1].

Es por eso que estamos llamados a enfrentar el reto de lograr la protección del medio ambiente en relación armónica con el proceso económico-social en toda su dimensión y a la vez solucionar,  paralelamente, el desafío de eliminar las guerras, la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo y otros problemas globales que atentan contra nuestra propia calidad de vida.

Y DE UN SUEÑO NACIÓ LA SOLUCIÓN
Es entonces que desde la década de los 60’s que la educación ambiental nace como un movimiento social con aires de transformación mundial, fundado por un grupo de personas que se sentían capaces de darle un nuevo rumbo a la historia, quienes valoraban la imaginación, el cambio, la solidaridad y la justicia con un fuerte componente de ilusión[2] y que veían en la educación un medio para lograr un mundo más respetuoso y más sabio en el manejo de los recursos naturales, con una ciudadanía con opiniones propias y capaz de hacer que estas opiniones sean tomadas en cuenta; consciente de que puede influir en el desarrollo de una sociedad democrática y justa. Sin lugar a dudas estamos hablando de lo que Susana Calvo llama el espejismo de la educación ambiental; ya que, enmarcado en un ideal, insiste en que los sistemas educativos deben asumir con exclusividad la solución a los problemas ambientales causados por el consumismo exacerbado, por la hiperexplotación de los recursos naturales así como por el deterioro de la calidad de vida, y en el cambio individual; a pesar de que estos planteamientos hayan sido conocidos por toda la comunidad internacional y que los mismos se hayan comprometido, al menos en el ámbito del discurso, a darles una legitimidad.  

En este sentido, cabe resaltar que muchas han sido las reuniones y conferencias que se han llevado a cabo en relación  al  medio ambiente en las que se pone de manifiesto el interés por propugnar su cuidado a través de la educación, como uno de los medios más importantes de acción; pero realmente no nos ponemos a pensar que este ideal de educación ambiental que se había planteado no se llevó, ni se lleva a cabo; por que, primero no sugiere ningún plan de acción para concretizar los planteamientos teóricos presentados; segundo, es cierto que el cambio individual es importante, pero no es lo único que se tiene que tomar en cuenta; tercero y último, ese tipo de educación ambiental solo puede ocurrir en sociedades democráticas avanzadas, con sistemas de elecciones firmemente establecidas, con una población informada sobre los problemas acuciantes de su entorno y con la potestad de tomar decisiones para la solución de las mismas y que estas sean tomadas en cuenta por el Estado que los gobierna.

En la actualidad, si queremos cambiar esta realidad tenemos que empezar por  comprender que educación ambiental no es un campo de estudio, como la biología, química, ecología o física, es un proceso práctico [...] que tiene un gran potencial para aumentar la toma de conciencia en los ciudadanos y la capacidad para que ellos se comprometan con decisiones que afecten a sus vidas.[3]

Tal vez, el hecho que la educación ambiental sea un concepto tan generalizado, sea una de las razones de la existencia de interpretaciones erróneas sobre ella. La educación ambiental más que ser un cambio individual es un cambio colectivo, dentro de un proceso permanente en la que los sujetos y los grupos de sujetos, a través de múltiples relaciones con el medio ambiente, desarrollen valores, actitudes, aptitudes y la capacidad de ser conscientes de la importancia que tiene la conservación del medio en el que vive y que por medio de sus experiencias puedan plantear soluciones reales y concretas a los problemas ambientales de su entorno. Y al ser la educación el motor de esta transformación los docentes debemos buscar la manera de  enlazar la creatividad, imaginación y energía de los niños con una nueva forma de vida que haga frente a los problemas ambientales que afectan a la comunidad, a la región, al país; y empezar a comprender que la educación ambiental, además de ser una materia indispensable a incorporar en la visión humanista del alumno, es al mismo tiempo, una estrategia para comprometer al niño y al adolescente con su país[4]; porque, todos lo sabemos, nadie quiere lo que no conoce y la mejor manera de empezar a hacerlo es a través del conocimiento y cuidado de su ambiente mas próximo: su escuela. Partiendo de desarrollar un plan de acción dentro de un espacio determinado y particular podemos lograr expandir actitudes favorables para la conservación de su ambiente local, regional y  nacional.
LA ECOAUDITORIA, UNA MEJOR MANERA DE HACER REALIDAD EL SUEÑO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
De esta manera es que se origina el proyecto llamado ECOAUDITORÍA, el cual surge como una alternativa de implantar procesos de educación ambiental desde la transversalidad y de enfrentar, desde una formación basada en la resolución de problemas ambientales, el entorno más cercano al estudiante: su centro escolar, [5] pero sobre todo, se trata de un proceso educativo destinado a afianzar comportamientos y compromisos entre la comunidad escolar y el medio ambiente; por ende, es de uno de los mejores sistemas para educar en valores ambientales a través de la participación real de los estudiantes, guiados por los profesores a cargo, en la detección y solución de los problemas ambientales de su entorno más próximo, así como en el monitoreo del cumplimiento de sus propuestas y de la evaluación del producto. En él, siguiendo el modelo constructivista, participan padres de familia, profesores, directores, personal administrativo y de limpieza, y estudiantes, los cuales son los protagonistas de la acción, a través de la formación de una comisión ambiental. En la actualidad existen 5000 centros europeos participando de este instrumento de gestión en Redes de Eco-escuela, formándose un hábito entre los estudiantes y docentes de conservación del medio ambiente, ya no solo dentro de la escuela, sino dentro de su familia y su comunidad.
Esto al aplicarlo a nuestra realidad resultaría aún más provechoso, pues contribuiría no solo a empezar a resolver los problemas ambientales sino que también empezaríamos con la lucha contra la pobreza. Seamos conscientes, en Europa y demás países occidentales, se cuentan con recursos básicos e indispensables para la supervivencia, así que su única gran preocupación son los problemas ambientales; en cambio, aquí no. Tomemos el caso presentado al inicio de este escrito, esos niños sin saberlo, estaban cuidando el ambiente y a la vez no fueron víctimas del consumismo adulto, bien pudieron ir donde sus padres y pedirles que les compren la última colección de carritos HOT WHEELS, pero no fue así, por lo contrario crearon sus propias juguetes tan solo usando materiales reciclados.
Muchas veces se ha hablado de la creatividad del peruano, pero poco se ha hecho al respecto; con la ecoauditoría podríamos empezar por respetar ese gran don que tenemos. En nuestra sociedad hay gran cantidad de residuos orgánicos e inorgánicos y el patio de recreo de una escuela no es la excepción; en este sentido, ese sería nuestro punto de partida, organizándonos y participando todos  los miembros de la comunidad educativa en la conformación de una ECOCOMISIÓN y que además de plantear una solución al problema de los residuos, también plantear el cómo reutilizarlos, siempre partiendo del punto de vista del estudiante, y en beneficio de todos, siendo los profesores los guías de este proceso; contribuyendo en la mejora de la calidad de vida de las familias implicadas.  A esto se le podría sumar el hecho de que no todos lo materiales pueden ser reutilizados en su totalidad, pero pueden ser vendidos y obtener de ellos beneficios económicos para la escuela y porque no para la comunidad. Tal vez al principio no se den los frutos que se esperan, pero ¿cuándo un proyecto ha salido bien al primer intento? Solo quedaría seguir intentando y nunca perder la ganas de hacer las cosas bien, pensando siempre que hay una generación que también merece disfrutar del encanto del Perú y tener una mejor calidad de vida, recordando que más que la moda y los lujos aún tenemos mucha creatividad que explotar.
Para concluir, si bien es cierto que esta concientización debe partir de la educación formal, definitivamente no es el único medio para lograrlo, pues se necesita de todos los actores de la sociedad para hacerlo realidad y de establecer relaciones fraternas entre los mismos, ya no por un bien individual, sino por el bien colectivo.






[1] Boada, Dignora y Escalona, José, Enseñanza de la educación ambiental en el ámbito mundial.
[2] Calvo, Susana y Gutiérrez, José, El espejismo de la educación ambiental, pg. 22.
[3] Chagollán Amaral, Fausto, 1era edición, Educación ambiental, págs. 16 – 17.
[4] Boada, Dignora y Escalona, José, Enseñanza de la educación ambiental en el ámbito mundial.
[5] López Rodríguez, Francese y Aranéga, Susana. 1era edición  Educación ambiental: propuestas para trabajar en la escuela, págs. 31 – 32.

GUERREROS SIN ARMAS

Diariamente somos testigos a través  de los medios de comunicación y con situaciones que se presentan en nuestra vida cotidiana de uno de los grandes tumores que la humanidad ha padecido y seguirá padeciendo si no se realizan acciones para poder cambiar esta realidad.

No es raro que al estar movilizándonos en un trasporte público suban unos niños pidiendo colaboración para “llevarse un pan a la boca”.

En una ocasión cuando aborde uno de estos transportes con la disposición de regresar a mi casa; subió un niño bastante pequeño, creo yo, para andar a las 6:00 pm solo pues aproximadamente debía estar entre los 5 o 6 años; como todos cogí una moneda y le compre uno de los productos golosinaros que ofrecía.

Creo que no pasaron más de dos cuadras y subieron un par de hermanitos, que tocaron unas melodías con una zampoña y un charanguito, luego de ello dijeron un par de palabras pidiendo una colaboración. Nuevamente saque un par de monedas del bolsillo y se las entregue.

Como sabrán muchos de los universitarios de nuestro país, y sobretodo aquellos que nos encontramos en los primeros ciclos, no contamos con mucho dinero. Y se preguntaran porqué la explicación, pues bien cuando el vehículo avanzo más de su recorrido subió otro niñito pidiendo una colaboración, cuando intente sacar monedas de mi bolsillo me di con la sorpresa de que ya no me quedaba más que lo necesario para pagar mi pasaje, cuando esto ocurrió me sentí un poco mal pues ya no le podría colaborar a este niño.

Fue entonces que me puse a contar las veces que subieron algunas personas a pedir una colaboración, no es muy común que ocurra esto pero, habían abordado el vehículo cinco personas entre niños y adultos pidiendo un apoyo para una de sus necesidades básicas, la de alimentación.                                             

Este hecho me dejo bastante contrariada ya que tenía un sentimiento que no me dejaba pues no pude “ayudar” a ese niño.

Y medite a aun más, ¿ayudar?, fue una palabra que se quedo girando en mi mente. Pensé mucho en ello pues no sabía si yo realmente ayudaba a esas personas pues les regalaba dinero, no vayan a creer que no está bien la caridad, esa no es mi intención, sin embargo ¿cuáles deben ser los limites y las condiciones en las cuales deben ser brindados? y ¿está bien dar dinero a las personas sin que estas hayan aprendido nada?, peor aún no conocemos las historias de las personas como para saber si lo que nos dicen es cierto.

Este preámbulo me permitirá realizar el análisis del video que fue mostrado en la clase del profesor Eugenio Corrales, GUERREROS SIN ARMAS.

En la actualidad existen muchos organismos internacionales que apoyan en la labor de la disminución de la pobreza, lo realizan llevando ropa, juguetes en ciertas épocas del año, con víveres y de otras muchas maneras.

Este video nos narra la historia de un pueblo en el país vecino de Brasil. Un día no tan común en este pueblo llegan un grupo de extranjeros, son diferentes a los moradores así que no es difícil notar su presencia.

La gente de este lugar le da la bienvenida y le explica las costumbres que existen en esa localidad. Estos forasteros son un grupo de jóvenes de diversas partes del mundo entre latinoamericanos, europeos, asiáticos y también existía un compatriota nuestro. Fueron recibidos con los brazos abiertos y  se les trato como parte de este lugar.

Existían cuatro rituales que debían pasar para poder ser parte del grupo: los del fuego, aire, agua y tierra; en todas ellas se debía mostrar gran entrega y valor.

Estuvieron en convivencia por un periodo de un mes y medio para conocer más de las necesidades del lugar.

Luego de pasado este período de tiempo decidieron hacer algo por esta localidad, así que realizaron un parque de juegos para los niños del vecindario, claro está con la ayuda de la localidad. Cumplida la misión se retiraron a llevar  “ayuda” a otro lugar.

Considero que el aporte que se pudo brindar a la comunidad fue bueno, sin embargo, creo que sería necesario revisar las metas que podrían traer consigo este tipo de proyectos, ya que, ayudar a una persona no solo es darle algo material sino también EDUCARLOS.

Existen muchas maneras de educar, y creo que hubiese sido conveniente que se crease una conciencia respecto a las metas que estas personas pudiesen tener, como ayudarlas a conseguir alcanzar sus metas y si aun no las conociesen ayudarlos a encontrarlas y de esa manera los guerreros sin armas podrían convertir a las demás personas en GUERREROS CON ARMAS.