El Perú es un país que agrupa una serie de diversas culturas. Es un país que está conformado por veinticuatro departamentos y una provincia constitucional, el Callao, es eminentemente claro que los peruanos tengamos diferente forma de vivir, de afrontar los problemas y diferentes culturas.
En este ensayo quiero abordar este tema desde el punto de vista de un estudiante y profesor a la vez para así poder tener no solo una visión aislada sino que pueda englobar a las dos posiciones acerca de que la educación intercultural propiamente dicha no se ha logrado en nuestro país.
Para empezar, partiré de qué entendemos por Educación. La educación es un concepto tan claro y la vez tan ambiguo, que ya no es discutible su precisión sino su idea. Como educadores que somos deberíamos tener fija alguna idea que explique su noción. A mi parecer y desde un punto de vista relacionado a la sociedad diría que es un proceso de cambio social; un canal de transmisión de ideologías y valores que sustenten el sistema social e influyan en el grado de participación en el conjunto de recursos que va desarrollando la sociedad. Si hablo de lo que es intercultural, podría entenderlo como la relación de integración entre las culturas, es decir, intercultural es ver los diferentes hechos no solo desde nuestro parecer sino que ponernos en el lugar del otro y poder entender lo que a él le sucede e ir incorporando creativamente ciertos aspectos a nosotros pero sin perder nuestra identidad. Por lo tanto una aproximación de lo que vendría a ser Educación Intercultural seria: generar las condiciones para que la educación básica en las diferentes culturas contribuya realmente al logro de aprendizajes escolares eficaces, que permitan mejorar las oportunidades para el desarrollo humano, la participación social y la continuidad de estudios de los niños y niñas de las diferentes culturas manteniendo su identidad.
Podríamos ahora preguntarnos, ¿Es necesaria la presencia del Estado en cuanto a establecer políticas educativas que conlleven a la interculturalidad? Y esto ¿cuánto ayudaría a mejorar la calidad de vida o identidad de los peruanos? O en todo caso ¿por qué consideramos que la interculturalidad es un tema importante en nuestro país o región?
La respuesta indudablemente es que sí, el gobierno debe de actuar promulgando e implantando nuevas leyes que aporten al mejoramiento y erradicación de esta problemática que ha estado desde hace muchas décadas y diría ya desde el inicio de nuestro país. Lo que el estado debe priorizar es la unificación de nuestro país, el poder que estado ejerce en diferentes pueblos es una aspecto positivo para poder realizar lo que se plantea en cuanto a nuevas leyes a beneficio de la población.
Un aspecto que demuestra que no tenemos una verdadera educación intercultural es la variedad de idiomas que se tiene en nuestro país según nuestra constitución tres son los idiomas oficiales: castellano, quechua y aimara. Pero esta también es una traba para poder lograr el desarrollo uniforme de nuestro país; podría citar un ejemplo, en el pueblo de Huaribambilla ( Centro poblado perteneciente a Huancavelica) donde todos los pobladores halan el quechua y evidentemente los alumnos también tienen como lengua materna el quechua al ir a la escuela se encuentran con un profesor que les enseña en castellano y ellos apenas y entienden algunas palabras; esta situación genera en ellos un conflicto cognitivo y ante esto se ven obligados a imitar no aprender yaqué no se les enseña el castellano sino se les impone y es mediante este cambio de idioma que poco a poco van perdiendo rasgos propios y pretenden ser como una persona de la ciudad como su profesor y es así que van perdiendo su identidad.
Se sabe que el presupuesto que nuestro estado peruano invierte en educación es mínimo comparado con otros países con alta calidad educativa; a pesar de ello se observa que también en diferentes provincias de nuestra capital no hay una adecuada distribución de los recursos económicos ya que destina muy poco prepuesto a estos lugares alejados lo que genera que las persona migren hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades y tengan que dejarse influenciar por las costumbres que prevalecen en esa sociedad para poder desarrollarse y no sufrir discriminación que este aspecto a la larga termina en que estas personas pierdan su identidad y la pregunta que se me presenta es ¿ Que hizo la Educación Intercultural? Es evidente con esto que no se practica una Educación Intercultural en nuestro país.
Entonces tenemos que tener claro lo que es Educación Intercultural para poder realizarla adecuadamente, como ya se mencionó en líneas anteriores, debemos entender las diferentes culturas y no verlas solo desde nuestra perspectiva ya que como nuestra cultura es diferente no la entenderemos, y debemos tratar de reconocer las diferencias y fortalecer las semejanzas para así poder integrar asertivamente ciertas características de otra culturas. Para ello la educación cumple un papel fundamental porque es el medio por donde los maestros lograran impartir estas características en sus alumnos, empezando por ellos mismos al demostrarles que tienen la capacidad de acoplares a las culturas de sus alumnos y así al darles clases puedan brindar ejemplos de los contenidos que sean de la realidad en la que viven sus alumnos para que así ellos puedan captar, aprehender realmente y poder mantener su identidad.
Para contribuir a la superación de la pérdida de identidad y ciertamente del desarrollo de la población peruana, la educación deberá constituirse en un elemento articulador que integrando tanto la educación en sus diversos aspectos, permita desarrollar a la persona como al contexto en el cual actúa y de esa forma constituirse en un aspecto fundamental en el desarrollo nacional
Las soluciones inmediatas que planteo son las de nuevas leyes y la toma de conciencia de los maestros para educar en toda la extensión de la palabra a nuestros educandos y formarlos integralmente.
Es hora de empezar a esta nueva tarea que nuestro país nos exige.
No hay comentarios:
Publicar un comentario